En artículos anteriores hemos tratado el origen y beneficios del Onboarding Digital y los trámites digitales y como está cambiando la forma en la que las empresas interactúan con sus clientes. Toda la información está recopilada en un completo ebook para que pueda conocer los retos de negocio y tecnológicos que se deben afrontar en esta transformación digital.
Uno de los aspectos que tratamos en el ebook hace referencia a las tecnologías clave necesarias con las que debe estar diseñada una solución de Onboarding Digital. Entre ellas destacan tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, la biometría, el Big Data o el Cloud Computing. Todas ellas permiten potenciar y fortalecer las técnicas para obtener resultados óptimos en la validación de datos y documentos mediante tecnología de imágenes aplicadas a documentos físicos. Las mejores soluciones de Onboarding Digital deben incorporarlas y combinarlas en sus procesos para facilitar la captura y gestión de los datos y las operaciones, sean cuales sean el tipo de estos.
Principales Tecnologías del Onboarding Digital
Así, vamos a hacer un pequeño repaso sobre todas estas tecnologías fundamentales y su utilidad directa de cara a comparar soluciones:
-
Omnicanal:
Una solución con enfoque omnicanal le permitirá verificar la identidad del cliente desde cualquier dispositivo, ya sea smartphone, tableta, ordenador de escritorio, etc. Es importante destacar que las soluciones no deben enfocarse solamente a los dispositivos portables, sino que también deben tener en cuenta a los numerosos usuarios que trabajan y operan desde ordenadores personales. Por ello, es básico orientar los procesos de verificación al mayor número posible de canales y hacia una experiencia web, que no precise de ninguna instalación de software.
-
Biometría:
Es una de las mejores formas de validar identidades, ya que la confirmación a través de los patrones biométricos es altamente precisa. Se suele combinar con otras tecnologías como el Machine Learning o la Inteligencia Artificial, ya que la suma de todas ellas es realmente útil en la lucha contra el fraude y permite que las empresas ahorren mucho tiempo y dinero. -
Prueba de vida:
La biometría también permite profundizar en la identificación, añadiendo un segundo elemento de verificación mediante video. El motivo por el que es aconsejable que la solución incluya una capa adicional de prueba de vida (liveness detection) es mejorar los sistemas que simplemente requieren de una imagen estática, ya que solicita al usuario un vídeo en el que realice determinados gestos o mueva la cabeza. De esta forma, es altamente efectiva para reducir el fraude y los intentos de usurpación de identidad; en España,y cuenta con una regulaciónespecífica del SEPBLAC.
Quizá le pueda interesar:
-
Imaging y OCR:
Las tecnologías de imagen permiten capturar y mejorar la calidad de estas, para extraer automáticamente la información contenida a partir de técnicas de tipo OCR (de Reconocimiento Óptico de Caracteres) y mecanismos de validación. Con la suficiente calidad de las imágenes de los documentos aplicando tecnologías imaging y OCR se puede extraer su información, aprobarla y cotejarla con códigos de validación, fuentes y bases de datos. Por ello, es útil para identificar y capturar datos de documentos de identidad, ingresos, justificantes, permisos de circulación, etc.
-
Tratamiento de imágenes de los documentos:
La captura de imágenes normalmente es un proceso automatizado, de forma que es recomendable que la solución también incluya herramientas tecnológicas de visión artificial. Estas deberán estar optimizadas para evitar y solucionar alteraciones, como la corrección de inclinación y perspectiva, de recorte o de brillo y desenfoque.
-
Comprobación de manipulación de imágenes:
Además de los mecanismos de corrección de posibles errores, también es aconsejable valorar la incorporación de tecnologías que detecten modificaciones o manipulaciones que pueda haber de las imágenes, incluso si son indetectables o inapreciables al ojo humano.
-
Validaciones:
La mencionada tecnología OCR nos permite validar datos importantes de los documentos que aporte el usuario, tales como fechas, número de identificación, información personal, etc. Esto incluye documentos de identidad o de otro tipo, como contratos, justificantes o facturas. Por eso, este mecanismo será realmente útil para certificar la autenticidad y existencia de los mismos, los datos que contienen y la presencia o ausencia en ellos de elementos, como firmas o fotos.
Quizá le pueda interesar:
BENEFICIOS DEL ONBOARDING DE CLIENTES, CONTRATACIÓN Y TRÁMITES DIGITALES
-
Firma electrónica y sellado de tiempo:
La validez jurídica de los documentos viene dada por la firma electrónica del usuario, la cual debe ir acompañada de una evidencia legal del momento en el que se produce esa confirmación. Así, se trata de un doble procedimiento que, en los casos más exigentes, necesita una cualificación acorde a las normativas reguladoras (AML/FT, KYC). -
Inteligencia Artificial y Machine Learning:
Tecnologías como la IA, imaging y OCR permiten que los sistemas y programas digitales desarrollen un aprendizaje automático, a imagen y semejanza del ser humano. Para ello, incorporan una serie de reglas prefijadas para trabajar como lo haría una persona, pero con mayor rapidez, a una escala mayor y con un coste menor. De esta forma, su utilidad va desde la identificación de los documentos a la extracción de información, incluyendo el análisis de los datos y metadatos para los casos en los que se requieran de validaciones adicionales de carácter automático. -
Apificación:
Recientemente se están potenciando los interfaces que facilitan que diferentes módulos de programas o software se comuniquen entre sí. Con ello, se reducen los costes de mantenimiento, se incrementa la agilidad de los procesos y se potencia la seguridad en el acceso de los datos gracias a su encriptación. Ventajas que hacen que el sector financiero ya trabaje para flexibilizar sus plataformas e infraestructuras a través de la apertura de sus APIs a terceros.
-
Workflow de producción:
Para aumentar el control de los procesos, es aconsejable realizar un seguimiento de todos los flujos de trabajo. Y con esta herramienta se consiguen gestionar avisos automáticos, para subsanar errores o simplemente para confirmar notificaciones de procesos exitosos. Por eso, resulta útil para reconocer imágenes, realizar grabaciones o enviar mails, entre otros. -
Generación de informes y dashboard:
A la hora de ofrecer el mejor servicio posible, es recomendable que el sistema permita generar informes especializados sobre tareas, como los tiempos de proceso de las operaciones, la revisión de carga de trabajo, el desglose de actividades y el nivel de las mismas. -
Repositorio de evidencias:
Contar con un repositorio integrado que lleve operaciones front y back puede ser realmente útil. Su aportación permitirá evitar duplicidades y errores; y además esta unificación de las programaciones incrementará la calidad de los datos y de las evidencias que se recopilen.
Los pilares de la solución ideal
Hasta ahora nos ha quedado claro que la tecnología y los procedimientos digitales son aliados básicos a la hora de ofrecer servicios de onboarding modernos y seguros. Pero además de la automatización para garantizar el procesamiento del 100 % de las operaciones se necesita el apoyo de revisiones manuales que minimicen los riesgos de fraude y garanticen el cumplimiento de la normativa vigente.
Este contexto implica formar a los operadores de una manera adecuada y disponer de herramientas ergonómicas, escalables y eficaces para conseguir altas producciones, gracias a la minimización de los tiempos, clics, pasos y pulsaciones necesarios para completar las gestiones. Todo en un entorno de procesos integrados front-end, en el que la plataforma sea capaz de medir los tiempos de respuesta, para señalar los problemas de identificación y validar las tramitaciones correctas. De esta manera, el 100 % de las transacciones se pueden cerrar en tiempo real, ya que la revisión manual sirve para perfeccionar la precisión de los sistemas gestionados por el Machine Learning.
La revisión por operadores es fundamental para velar por el cumplimiento normativo. Dentro de los procesos de identificación digital en entornos de contratación online, han surgido en todo el mundo leyes KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering) para garantizar la seguridad y evitar fraudes y blanqueos de capitales. En España el SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) es el organismo encargado de adaptar las leyes internacionales y de velar por el cumplimiento de sus especificaciones normativas.
¿Qué quiere decir esto? Que los procesos de Onboarding Digital deben cumplir con unos requerimientos técnicos y operativos que aseguren la autenticidad, vigencia e integridad de los documentos empleados en la identificación; y que incluyan mecanismos para recoger el consentimiento expreso de los usuarios. Y la mejor forma de garantizar la aplicación de estos requerimientos pasa por una solución tecnológica auditada externamente, la cual - en caso de ser necesario - facilite la auditoría técnica y operativa de las empresas que exige la normativa; además de asegurar las condiciones que permitan la plena validez jurídica de las evidencias capturadas.
Estos son algunos de los múltiples aspectos que hay que cuidar para ofrecer un Onboarding Digital seguro, eficaz y rentable. En el ebook que puede descargar aquí analizamos todas sus posibilidades y respondemos a todas las cuestiones que genera. Puede descargarlo aquí para que puedas reforzar y potenciar los procesos online de tramitación y contratación de sus clientes.